RECITAL DE CANTO Y PIANO
FRAGMENTOS DE LA ÓPERA “LA TRIBUNA” (música de Gabriel Bussi y libretto de Javier Ozores) y
FRAGMENTOS DE ÓPERA Y ZARZUELA
Maite Alberola Bañuls (Soprano): Amparo
Clara Jelihovsky Panas (Soprano): Ana
Gabriel Alonso Díaz (Barítono): Chinto y Presidente
Juan Carlos Cornelles (Piano)
PARTE I
Prólogo
“Cuántos colores”. Aria de Chinto
“Vi esta mañana”. Dúo Ana – Amparo
“Soñaba ilusionada”. Balada Amparo
“Nuestros corazones”. Intervención Amparo
“Acércate, jovenzuela”. Aria Presidente
“A cada pitillo”. Escena y Dúo Amparo y Ana
“Duerme, mi dulce amor”. Nana de Amparo
“¡Calla, hijo!”. Monólogo de Amparo
PARTE II
“La cidarem la mano” Don Giovanni ……………………………. W.A.Mozart
“Soave sia el vento” Cosi fan tutte…………………………….. W.A.Mozart
“Io son l’umile ancella”. Adriana Lecovreur………………………. F. Cilea
“Luché por el triunfo”. Luisa Fernanda……………………… F. Moreno Torroba
«Sierras de Granada”. La Tempranica……………………………. G. Giménez
“Hace tiempo que vengo al taller”. La del manojo de Rosas… P. Sorozabal
Maite Alberola Bañuls (Soprano)
Nacida en Valencia, estudió canto en el Conservatorio de su ciudad natal con el tenor Michael Bou. Actualmente recibe clases de la soprano Enedina Lloris. Ha estudiado con Jerzy Artysz, Antonio Carangelo, Lorenzo Tozzi, Enriqueta Tarres, Ana M ª Sánchez, Monserrat Caballé; etc
Ha participado en numerosos concursos consiguiendo numerosos premios, entre otros, 1 º premio en el» Mirna Lacambra «de» La Escola d «Opera» de Sabadell, 2 º premio en el «Manuel Ausensi» de Barcelona, celebrado en el «Gran Teatre del Liceu «y 3 º premio, premio zarzuela y premio del público en 2006 en el concurso “Operalia” patrocinado por Plácido Domingo.
En 2008 es galardonada con el premio a la cantante revelación en “Teatro Campoamor” y en 2012 recibe el premio “Opera Actual”.
Clara Jelihoschi Panas (Soprano)
Nace en Trifáuti (Moldavia), estudia canto, piano, dirección de coro y lenguaje musical en el Conservatorio ds Chisináu. Continúa su formación en Rumania en la Universidad de Música de Bucarest, donde obtiene el Título Superior de Canto y el Master Solista. Completados sus estudios, da sus primeros pasos como profesional en la Filarmónica ‘George Enescu’: como miembro del Coro de la Filarmónica y como solista.
Entre 2000 y 2004 forma parte de la “Operettten Bühne”de Viena con la que lleva a cabo numerosas giras por Alemania, Austria, Suíza, Holanda, Japón, China y Francia.En 2007 se traslada a España donde asiste a cursos de interpretación vocal impartidos por Alberto Zedda y Renata Scotto.
Gabriel Alonso Díaz (Barítono)
Nació en Ferrol (España) en 1991. Estudió los grados en canto (Premio Extraordinario Fin de Grado) y en saxofón en el Conservatorio Profesional Xan Viaño de Ferrol.
Paralelamente se ha formado con el barítono Juan Jesús Rodríguez y la soprano Milagros Poblador, y recibido clases magistrales de Leigh Melrose, Teresa Berganza, Juliane Banse, Ruggero Raimondi, o Francisco Araiza, entre otros. Desde 2017 estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con los profesores Ryland Davies y Rocío Martínez en la Cátedra de Canto “Alfredo Kraus” Fundación Ramón Areces y en el curso 2019/20 es premiado como Alumno más sobresaliente de la misma.
En 2019 recibió el tercer premio en el Concurso Internacional de Canto Ciudad de Logroño. Ha realizado varios conciertos y recitales con la Real Filharmonía de Galicia y cantado en las temporadas de Ópera de San Sebastián, Vigo, Málaga o A Coruña. En 2019 participó en el ciclo Las Nuevas Voces Gallegas de la temporada lírica de A Coruña.
Juan Carlos Cornelles (Piano)
El pianista, Juan Carlos Cornelles inició su formación musical en el Conservatorio profesional de Castellón y completó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Madrid, el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares y la Guildhall School of Music and Drama de Londres. Sus principales maestros fueron Almudena Cano,, Miguel Zanetti, Graham Johnson ,etc.
Actúa en importantes salas de conciertos como Saint Martin in the Fields, Wigmore Hall, Barbican Hall. Ofrece recitales en festivales internacionales y salas como el Palau de la Música de Valencia, Festival Internacional de Santander, etc
Actualmente ejerce la docencia en el Conservatorio Superior “Salvador Seguí” de Castellón y en el Conservatorio del Liceo de Barcelona.
Gabriel Bussi-Javier Ozores
A TRIBUNA
A primeira parte do concerto está formada por fragmentos da Ópera “A Tribuna” baseada na novela do mesmo título de Dona Emilia Pardo Bazán, que se desenvolve na nosa cidade, rebautizada co nome de “ Marineda”, describe o enfrontamento entre a protagonista Amparo, traballadora de Fábica de Tabacos que representa ao proletariado industrial, e o mundo burgués representado por Baltasar o seu amante.
O tema recorrente da ópera é a soidade, ten dúas leitmotiv destacados, un que rememora precisamente esa soidade e outro que evoca ao destino.
O Prólogo preséntanos musicalmente os distintos personaxes e as relacións entre eles
No fragmento “Cantos cores” Chinto empregado do pai de Amparo, e namorado desta, confíalle ao mar a súa profunda dor polo desprezo de Amparo.
No dúo “Vin esta mañá” Ana advirte a Amparo do imposible da súa relación con Baltasar pero Amparo resístese a aceptar a advertencia.
O aria “Soñaba ilusionada”, momento cume de Amparo e do primeiro acto, Amparo relata un soño no cal axuda e faise cómplice dun vello heroe que lle solicita axuda ante o acoso da policía.
En “Os nosos corazóns”, continuación do fragmento anterior, Amparo que entrara no Círculo Vermello acompañada doutras cigarreras preséntase ao Presidente da Unión do Norte, que celebraba a súa reunión no Círculo, asegurándolle a fidelidade do colectivo con frases revolucionarias.
O Presidente asombrado, chama ao seu lado a Amparo dedicándolle un discurso “Achégate, xovenzuela” que a eleva ao papel de líder. É ao final deste fragmento cando Amparo recibe o alcume da Tribuna pois o pobo entusiasmado exclama Amparo es a ¡¡Tribuna do pobo!!
No dúo “A cada pitillo” Ana provoca amistosamente a Amparo tachándoa de soñadora por pensar nun futuro feliz con Baltasar. Ana non comparte as súas esperanzas e xuntas entoan en dúo un gran queixume. Amparo confesa a Ana que espera un bebé pedíndolle que manteña en segredo, pois Baltasar aínda non o sabe.
Entra Baltasar en escena e rompe con Amparo
O fragmento “Dorme, meu doce amor” é unha nana, cariñosa, introspectiva e soñadora que canta Amparo ao bebé que leva no seu ventre.
O último fragmento“Cala, fillo!” é un monólogo no que Amparo, que a pesar de éxito revolucionario non pode esconder a súa amargura persoal, promételle ao seu fillo un futuro mellor .
A Ópera finaliza co parto de Amparo, que a diferenza do que ocorre na novela, que nace un neno, dá a luz a unha nena,que simboliza a República, cuxa proclamación celebra o pobo na rúa.
A segunda parte do programa compóñena arias de Ópera que van do clasicismo, con arias de dúas das óperas mais representativas de Mozart: Don Giovanni e Cosi fan tutte, ao posverismo de F. Cilea coa aria máis coñecida da súa obra Adriana Lecouvreur. Finaliza o concerto con tres pezas de Zarzuela, de tres grandes compositores ( F. Chueca, G.Giménez e P. Sorozabal), dúas arias e un dúo de tres zarzuelas máis representadas: La Gran Vía, La Tempranica e La del manojo de rosas.
Antonio Grueiro Bouza
Gabriel Bussi-Javier Ozores
LA TRIBUNA
La primera parte del concierto está formada por fragmentos de la Ópera “La Tribuna” basada en la novela del mismo título de Doña Emilia Pardo Bazán, que se desarrolla en nuestra ciudad, rebautizada con el nombre de “Marineda”, describe el enfrentamiento entre la protagonista Amparo, trabajadora de la Fabrica de Tabacos que representa al proletariado industrial, y el mundo burgués representado por Baltasar su amante.
El tema recurrente de la ópera es la soledad, tiene dos leitmotiv destacados, uno que rememora precisamente esa soledad y otro que evoca al destino.
El Prólogo nos presenta musicalmente los distintos personajes y las relaciones entre ellos
En el fragmento “Cuántos colores” Chinto empleado del padre de Amparo, y enamorado de esta, le confía al mar su profundo dolor por el desprecio de Amparo.
En el dúo “Vi esta mañana” Ana advierte a Amparo de lo imposible de su relación con Baltasar pero Amparo se resiste a aceptar la advertencia.
El aria “Soñaba ilusionada”, momento cumbre de Amparo y del primer acto, Amparo relata un sueño en el cual ayuda y se hace cómplice de un viejo héroe que le solicita ayuda ante el acoso de la policía.
En “Nuestros corazones”, continuación del fragmento anterior, Amparo que había entrado en el Círculo Rojo acompañada de otras cigarreras se presenta al Presidente de la Unión del Norte, que celebraba su reunión en el Círculo, asegurándole la fidelidad del colectivo con frases revolucionarias.
El Presidente asombrado, llama a su lado a Amparo dedicándole un discurso “Acércate, jovenzuela” que la eleva al papel de líder. Es al final de este fragmento cuando Amparo recibe el apodo de La Tribuna pues el pueblo entusiasmado exclama ¡¡Amparo eres la Tribuna del pueblo!!
En el dúo “A cada pitillo” Ana provoca amistosamente a Amparo tachándola de soñadora por pensar en un futuro feliz con Baltasar. Ana no comparte sus esperanzas y juntas entonan en dúo un gran lamento. Amparo confiesa a Ana que espera un bebé pidiéndole que mantenga en secreto, pues Baltasar aún no lo sabe.
Entra Baltasar en escena y rompe con Amparo
El fragmento “Duerme, mi dulce amor” es una nana, cariñosa, introspectiva y soñadora que canta Amparo al bebé que lleva en su vientre.
El último fragmento“¡Calla, hijo!” es un monólogo en el que Amparo, que a pesar de éxito revolucionario no puede esconder su amargura personal, le promete a su hijo un futuro mejor .
La Ópera finaliza con el parto de Amparo, que a diferencia de lo que ocurre en la novela, que nace un niño, da a luz a una niña, que simboliza la República, cuya proclamación celebra el pueblo en la calle.
La segunda parte del programa la componen arias de Ópera que van del clasicismo, con arias de dos de las óperas mas representativas de Mozart: Don Giovanni y Cosi fan tutte, al posverismo de F. Cilea con el aria más conocida de su obra Adriana Lecouvreur. Finaliza el concierto con tres piezas de Zarzuela, de tres grandes compositores (F.Chueca, G.Giménez y P. Sorozabal), dos arias y un dúo de tres zarzuelas más representadas: La Gran Vía, La Tempranica y La del manojo de rosas.
Antonio Grueiro Bouza
Maite Alberola Bañuls (Soprano)
Nada en Valencia, estudou canto no Conservatorio da súa cidade natal co tenor Michael Bou. Actualmente recibe clases da soprano Enedina Lloris. Estudou con Jerzy Artysz, Antonio CarangLorenzo Tozzi, Enriqueta Tarres, Ana M ª Sánchez, Monserrat Caballé; etc
Participou en numerosos concursos conseguindo numerosos premios, entre outros, 1 º premio no» Mirna Lacambra «de» A Escola d «Opera» de Sabadell, 2 º premio no «Manuel Ausensi» de Barcelona, celebrado no «Gran Teatre do Liceu «e 3 º premio, premio zarzuela e premio do público en 2006 no concurso “ Operalia” patrocinado por Plácido Domingo.
En 2008 é galardoada co premio á cantante revelación en “Teatro Campoamor” e en 2012 recibe o premio “Opera Actual”.
Clara Jelihoschi Panas (Soprano)
Nace en Trifáuti (Moldavia), estuda canto, piano, dirección de coro e linguaxe musical no Conservatorio ds Chisináu. Continúa a súa formación en Rumania na Universidade de Música de Bucarest, onde obtén o Título Superior de Canto e o Master Solista. Completados os seus estudos, dá os seus primeiros pasos como profesional na Filarmónica ‘George Enescu’: como membro do Coro da Filarmónica e como solista.
Entre 2000 e 2004 forma parte da “ Operettten Bühne”de Viena coa que leva a cabo numerosas xiras por Alemaña, Austria, Suíza, Holanda, Xapón, China e Francia.En 2007 trasládase a España onde asiste a cursos de interpretación vocal impartidos por Alberto Zedda e Renata Scotto.
Gabriel Alonso Díaz (Barítono)
Naceu en Ferrol (España) en 1991. Estudou os graos en canto (Premio Extraordinario Fin de Grao) e en saxofón no Conservatorio Profesional Xan Viaño de Ferrol.
Paralelamente formouse co barítono Juan Jesús Rodríguez e a soprano Milagros Poboador, e recibido clases maxistrais de Leigh Melrose, Teresa Berganza, Juliane Banse, Ruggero Raimondi, ou Francisco Araiza, entre outros. Desde 2017 estuda na Escola Superior de Música Raíña Sofía cos profesores Ryland Davies e Rocío Martínez na Cátedra de Canto “Alfredo Kraus” Fundación Ramón Areces e no curso 2019/20 é premiado como Alumno máis sobresaliente da mesma.
En 2019 recibiu o terceiro premio no Concurso Internacional de Canto Ciudad de Logroño. Realizou varios concertos e recitais coa Real Filharmonía de Galicia e cantado nas tempadas de Ópera de San Sebastián, Vigo, Málaga ou A Coruña. En 2019 participou no ciclo As Novas Voces Galegas da tempada lírica da Coruña.
Juan Carlos Cornelles (Piano)
O pianista, Juan Carlos Cornelles iniciou a súa formación musical no Conservatorio profesional de Castelló e completou os seus estudos no Real Conservatorio Superior de Madrid, a aula de Música da Universidade de Alcalá de Henares e a Guildhall School of Music and Drama de Londres. Os seus principais mestres foron Almudena Cano,, Miguel Zanetti, Graham Johnson ,etc.
Actúa en importantes salas de concertos como Saint Martin in the Fields, Wigmore Hall, Barbican Hall. Ofrece recitais en festivais internacionais e salas como o Palau da Música de Valencia, Festival Internacional de Santander, etc.
Actualmente exerce a docencia no Conservatorio Superior “Salvador Seguín” de Castelló e no Conservatorio do Liceo de Barcelona.
PRÓLOGO
La escena representa la fachada principal de la Fábrica de Tabacos de Marineda. Ante la verja de hierro de la puerta principal están Chinto, vendiendo barquillos, y Rosendo, padre de Amparo. Paseantes, dos amas de cría, niños, etc… La tarde, que amenaza lluvia, no invita al paseo.
CHINTO.-
(Mirando al mar)
Cuantos colores hay en ti,
¡Oh mar!
¡Cuantos paisajes muestras!
Mar, quiero contarte,
Que inquietudes turban mi mente,
Que amarras atan mi cuerpo,
Que nubes grises ciegan mis ojos.
Tranquilo vivía entre verdes prados,
Escuchando el susurro de los árboles
Y el rumor de los arroyos.
En busca de ventura llegué a Marineda,
Y cerca de su orilla, sin apenas notarlo,
Mi corazón estallo en pedazos.
Mar que ahora vistes de azul claro,
Y en la noche luces plateado,
Que a soñar invitas
A sufrir, a amar…
A amar sin ser correspondido.
¡Que tristeza! ¡Que soledad!
Mar, borra con tus aguas,
La burla y el desprecio
Que me ahogan.
(Suena la sirena de la fábrica. Comienzan a salir las operarias que allí trabajan)
¡Barquillero, barquilleeeé!
…
ACTO I – ESCENA 1ª
(Interior de la Fábrica de Tabacos. Un grupo de operarias está trabajando en la confección del tabaco. Entre ellas está Amparo, en el centro, leyéndoles un periódico).
(Suena una sirena. Se comienzan a retirar todas las empleadas, quedándose solas Amparo y Ana)
ANA.-
Hora de almuerzo.
AMPARO.-
…y de olvido de derechos
ANA.-
(Deteniendo a Amparo)
Espera…siéntate,
Quiero platicar, quedémonos.
(Saca unos bocadillos de una servilleta. Mira fijamente a Amparo)
Vi esta mañana,
fuego en tu mirada,
De pasiones embriagada.
Mi sangre se heló.
¿Qué pretendes, Amparo?
Aun oigo el latido de tu corazón.
Un peligroso juego has iniciado,
Tu destino creo has equivocado.
Amparo piensa…
AMPARO.-
(Alegre)
El corazón no piensa,
Y no siempre engaña.
ANA.-
Dos mundos diferentes,
Imposibles son de unir.
Noche y día,
Cielo e infierno,
Mundos diferentes son.
(Ambas a dúo)
AMPARO.-
…anochecer,
…purgatorio seré,
…unidos por el amor.
(Comienzan a entrar las cigarreras)
ACTO I – ESCENA 2ª
(Exterior del salón de “El Círculo Rojo”, el lugar donde se va a celebrar el encuentro con los representantes cántabros. El local está oculto por multitud de gente con pancartas, paraguas, etc., que en un momento determinado se separarán y dejarán ver el interior del salón, adornado con banderas rojas y republicanas.
(La muchedumbre se separa y deja ver el interior del Círculo Rojo, profusamente decorado, donde se celebra la recepción a los miembros de la Unión del Norte. En un estrado preside un anciano de barba blanca; a su alrededor los acompañantes cántabros, políticos locales, etc. Se reflejan las actitudes dispares acerca del porvenir de la Unión)
AMPARO.-
¡Nuestro sueño hecho realidad!
No son supuestas aventuras,
Ni heroicidades soñadas,
Ni sacrificios consumados.
Soñaba, ilusionada,
Que a mi puerta llamaba,
Una noche lluviosa y sombría,
Un viejo héroe.
“Me persiguen”, decía,
“ayudadme, socorredme,
La policía me acosa”.
Y yo, compasiva,
En mi estancia lo escondía.
Más tarde,
Por recónditas callejuelas,
A seguro escondite lo guiaba.
Unas monedas ahorradas,
Le proporcionaba.
Un haz de proclamas recibía,
Para repartir al siguiente día.
“Si te cogen, ánima al cielo”,
Sonriente me decía.
Con celo y sigilo las distribuía,
Y como recompensa de tanta fatiga,
Un apretón de manos frías,
Una mirada de gratitud,
Del fugitivo sólo esperaba…
(Amparo, seguida de unas compañeras, se acerca, temblorosa al presidente. Está muy emocionada. Le ofrece el ramo de rosas)
AMPARO.-
Nuestros corazones,
Laten animados,
Nuestra sangre,
Hierve avivada por la emoción.
Nuestra…nuestra garganta,
Solo un clamor sabe emitir:
¡Viva la Federal!
¡Viva la Libertad!
(Los asistentes aplauden el discurso de Amparo. El presidente la llama a su lado)
PRESIDENTE.-
Acércate jovenzuela.
¡Qué gran fuerza emanas.
Que hasta a duchos políticos, asombras!
Ven a mi lado y cuenta.
Se que eres cigarrera,
Y que a tus compañeras lideras,
Que tuyos son sus problemas,
Y tuyos sus afanes,
Que su ignorancia palias,
Y sus ojos abres.
Eres luz y faro,
Como el que esta ciudad guía,
Torre que de enemigos guarda,
Tribuna del pueblo,
Que enseñanzas acumulas.
Tribuna,
Este desde ahora será tu apodo.
¡Tribuna!
ACTO II – ESCENA 2ª
(El escenario esta ocupado por un chiringuito, … la acción se desarrolla a finales del mes de mayo. Las cigarreras están celebrando una comida. Han terminado el yantar y animadas por el vino y la abundante comida están cantando)
(Quedan solas Amparo y Ana)
ANA.-
Ya señora te ves…
Soñadora…
AMPARO.-
A cada pitillo que elaboro,
El suave crujido del papel,
Una esperanza dulce acompaña,
Que surge en mi corazón.
Cuando sea una señora,
No, no seré altanera como otras,
Que cuando arrastran sedas,
Miran por encima
A sus amigas de ayer.
Con afabilidad suma,
Las saludaré en la calle,
Enseñaré mi casa,
¡Mi hogar!
Con permiso del marido,
Una casa,
Con sillón de damasco carmesí,
Con consola de caoba,
Espejo dorado,
Y tantas, tantas, bujías encendidas.
¿Entiendes, Ana, mi soñar?
ANA.-
Esas cosas no tienen remedio,
Hacen ver lo blanco negro.
AMPARO.-
Y de que sirve,
Ser una santa,
Si la gente no lo cree y estima.
AMPARO Y ANA.-
Que han de hacer,
Las probes de este mundo,
Sin tener a nadie,
Que por ellas mire…
Más que perderse,
Más que lamentarse.
ANA.-
Y las consecuencias
De vuestra unión.
AMPARO.-
Un secreto llevo en mi vientre…
ANA.-
¡Amparo!
AMPARO.-
Silencio, por favor,
Es nuestro secreto.
ANA.-
No lo sabe.
AMPARO.-
A su tiempo.
Y calla, que ya viene ahí.
(Entra Baltasar)
ACTO III – ESCENA 1ª
(Es otoño. Ante la puerta de la Fábrica de Tabacos permanece Amparo sola, con Ana y demás cigarreras al fondo. El estado de gestación de Amparo es ya patente. Está sentada sobre una piedra en primer término. La luz la ilumina sólo a ella)
NANA DE AMPARO
AMPARO.-
Duerme mi dulce amor,
Espera a nacer.
Aguarda niño mío querido,
Aguarda a que salga el sol.
Cálido te abrigará,
Y te dará calor.
Espera mi niño,
Aguarda niño mío.
El ansiado tiempo de la luz
Te alumbrará
Y te enseñará el camino
De la felicidad.
Tu mísera cuna en trono
Se convertirá,
Y los pobres pañales
De seda vestirás.
Niño, espera, que tu madre
Te dé con amor su mano
Y te lleve por un camino
De justicia y felicidad.
Tu llegada
Las tinieblas disipará.
Aguarda mi niño,
Que poco falta ya.
ACTO III – ESCENA 2ª
(La escena representa la humilde casa de Amparo; una amplia habitación que es cocina, sala y dormitorio. Rodeándola una calle con farolas. Amparo está sentada ante una mesa leyendo unos panfletos. Está ya con dolores del inminente parto)
AMPARO.-
¡Calla, hijo!
Ahora sí que llegó la nuestra.
Macarroni de una vez se va,
Luego deja a Pi y Margall.
Sal Amadeo de Madriz,
Que hoy llega la Federal,
Que la república se proclama ya.
(Da un grito de dolor)
¡Calla, hijo!
Que tus ojos injusticias no verán,
Y no tendrás,
En jamás, falta de pan.
¡Calla, hijo!
(Entran en escena Chinto y Ana)
© Javier Ozores Marchesi